viernes, 20 de abril de 2018

CINE: STANLEY KUBRICK Y SU ODISEA CINEMATOGRÁFICA








2001: UNA ODISEA EN EL ESPACIO (1968)

Stanley Kubrick (1928-1999)



Se cumplen cincuenta años desde que el director Stanley Kubrick revolucionara el cine con 2001: una odisea en el espacio. Película clasificada como de ciencia-ficción y basada en un texto de Arthur C. Clarke, es odiada o venerada sin término medio por gran parte del público que se decide a verla. En mi caso, y con escasos precedentes de este tipo, no sé que decir, hay momentos y escenas que me gustan y otras que no, o simplemente no las entiendo (luego están las personas que te intentan explicar lo que tú no has captado para que se te quede cara de gili, pero eso ya no mola). Teniendo en cuenta que han pasado cinco décadas y que por el carácter visual de la película es más para contemplarla (los diálogos no llegan a los treinta y cinco minutos de los ciento cuarenta que tiene) que para spoilearla, paso a comentar su argumento.


Hablando en términos prácticos la película se puede dividir en cuatro partes: los inicios de la humanidad o como es más conocida: “la parte de los monos”, donde vemos los primeros pasos de los humanos y su evolución de carroñeros a cazadores con el famoso lanzamiento de hueso. Aquí nos encontramos por primera vez con el dichoso monolito; el hueso (en una escena magistral) se convierte en una nave que orbita la tierra miles de años después. Un equipo de investigadores descubre otro monolito en la luna que emite una señal desde algún lugar de Júpiter; en la tercera parte que es mi favorita con la primera, una nave tripulada por dos astronautas herméticos y aparentemente insensibilizados (junto a seis criogenizados) sufre el amotinamiento de la maquina que controla la nave, Hall. Finalmente en la última y más incomprensible o simbólica de las partes, Bowman (superviviente de la nave) entra en contacto con otro monolito en la órbita de Júpiter, en lo que parece un juego de espacio-tiempo. Después de pasar por todas las fases de la vida en una especie de habitación de hotel, vuelve a renacer en otro plano de la existencia en forma de niño-estrella. Ahí queda dicho.


Quizás la parte a destacar en la película (y a descifrar) es el protagonismo de la piedra rectangular (por si no ha quedado claro, el monolito) en la historia y que puede representar la existencia de vida extraterrestre y de su implicación en el progreso de la humanidad. Cada vez que entra en contacto con los monolitos, la especie humana parece sufrir una manipulación en su evolución. Aún así, y siendo una película fría, distante y sobre todo visual, hay escenas emocionantes, escalofriantes, fascinantes y casi poéticas, como las que representan la vida primigenia del ser humano en los quince primeros minutos del film, o la angustiosa desconexión de esa máquina tan “humana” que es Hall. Y, como no, escenas para admirar por su valor casi artístico, como el baile de la estación espacial y esa rueda que gira sin cesar. En este sentido no podemos dejar de mencionar su banda sonora, especialmente los temas clásicos Así habló Zaratustra de Richard Strauss o El Danubio azul de Johann Strauss.



Mención aparte en este épico (y lento) viaje merecen los sobresalientes, innovadores e impensables efectos especiales para la época que ganaron un oscar y que fueron diseñados por el propio Kubrick y supervisados por Douglas Trumbull.  Aquí es donde la película merece el calificativo  de espectáculo en el sentido más amplio del término.


Stanley Kubrick fue un director que tocó muchos géneros y que era muy ambicioso y perfeccionista en sus proyectos. Tardaba varios años en sacar adelante sus películas ya que le gustaba controlar todo el proceso, tanto es así, que su filmografía apenas cuenta con una docena de películas. Yo tengo sensaciones contradictorias con su cine; mis dos favoritas de él, casualmente, son dos que casi venero: ese profundo alegato antibélico  que supone la excelente Senderos de gloria y la superproducción Espartaco, una cinta grandiosa y emocionante que cuenta en época romana, la rebelión de los esclavos al mando del que un día fue gladiador, Espartaco. Curiosamente las dos están protagonizadas por un sublime Kirk Douglas. Hay dos que no me gustan nada: la moderna y fea (en estética) La naranja mecánica y la adaptación literaria del excelente libro de Stephen King El resplandor (y menos doblada). Son dos filmes que mucha gente adora, pero que a mí me cuesta digerir. La chaqueta metálica, Lolita (la adaptación del libro de Navokov) y su último proyecto Eyes wide shut me gustan bastante. El resto de sus películas o no las he visto o no tengo un recuerdo nítido de ellas.


                              



Soy consciente de que soy un poco simplista a la hora de hablar de películas, pero es que yo “no sé” de cine, disfruto con él, simplemente.

TRAILER de la película:


22 comentarios:

  1. ¡Hola Ziortza!

    Bueno esto si que es ser valiente y atreverse con todo. Te leo con mucho más detenimiento durante el fin de semana y te comento. Un gran abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Gracias Miguel! Me encantará leer tu comentario.

      Un abrazo.

      Eliminar
  2. Me temo que estoy del lado de los que la adoran, jeje. Un espectáculo estético total. Mencionas la película de Espartaco y la verdad es que cada año que la pasan en Semana Santa no puedo resistirme. Te recomiendo el libro de Howard Fast, en el que se basó en parte la película. De Kubrick me encanta también "The Killing" (Atraco perfecto), todo lo contrario a 2001: un artefacto de frenética precisión, de poco más de una hora y para el que contó con el gran Jim Thompson para diseñar los diálogos.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. No temas Gerardo, jeje, lo entiendo perfectamente. A mí Espartaco me apasiona, y eso que de entrada puede parecer la típica superproducción de cine bíblico de Semana Santa, como dices, pero es algo más. No conozco el libro, me lo apunto. Atraco perfecto la vi hace muchísimos años y por eso no he aludido a ella, pero tengo pendiente su revisión, creo que ahora la apreciaría más.
      Gracias por tus palabras, Gerardo.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  3. Hola de nuevo Ziortza, no es que vaya a comentar nada muy interesante y mucho menos novedoso, pero si te quería leer con detenimiento y con especial atención. Alguna vez me he planteado escribir sobre esta película, pero pienso que es demasiado compleja para mi entendimiento marciano. Me gusta mucho como has enfocado el escrito y te ha quedado muy natural y didáctico a la vez. Y desde luego tampoco me mola nada, cuando me han intentado dar una explicación metafísica de ella, para dejarte con cara de gili, ja,ja,ja, a lo que no sabes muy bien como contestar. Voy a citar a varias personas. No se si conoces o te suena el crítico cinematográfico Carlos Pumares. Lo cierto es que tenía un programa de radio hace ya muchos años, y cada año hacia un programa especial para explicar lo del dichoso monolito, y la verdad es que te partías de risa con las explicaciones, porque el mismo se desesperaba con aquel que no entendía la película. Aún así me siguen quedando dudas con la cinta,ja,ja,ja. También citaré a Patricia Bañuelos, que es compañera y redactora de cine y comentó una vez algo muy cierto: una película que no puede explicarse por si misma, ya de por sí genera muchas dudas en su concepción como una obra completa. Y por último citaré a José Dueso, amigo que me explicó de donde venía el nombre de Ziortza y con el que difiero en dos cosas respecto a Kubrick. A él, La naranja mecánica le pareció súblime y Eyes Wide Shut una porquería, casi justo lo contrario que a mí. Supongo que es algo al final tan sencillo, como el momento y el porqué una película te llega más o menos. En mí opinión, y en lo referente a la película reseñada hoy, pienso que lo mejor es la estética visual y una dirección de fotografía que hacen precisamente de esa visualización y de la música asociada, una experiencia destacable en la historia de la cinematografía. No me enrollo más, felicidades por tu valentía y buen análisis de una obra histórica. Un gran abrazo y buen fin de semana de cine.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ay Miguel..., muchas gracias por tu maravilloso comentario.
      Estoy de acuerdo en que la película es compleja en el sentido de que da lugar a varias interpretaciones, algo que no es malo en sí mismo, si fuera la intención del director. Pero en este caso, creo que Kubrick tenía una idea en la cabeza que es la que quería plasmar, en ese sentido adquiere sentido la frase de la compañera que dice que algo pasa si una película no puede explicarse por si misma. Hay gente que adora la película y emprende ese camino de intentar descifrar mensajes (lo cual lo respeto muchísimo), pero yo en ese viaje "me bajo del tren", ya que trasciende el mero hecho de disfrutar del cine, que es lo que busco. Como he comentado hay partes en la película que me fascinan y hasta me emocionan porque mi mente las ha asimilado bien; pero las que son incomprensibles se las dejo a otros, jeje. Si conozco a Pumares, me le imagino desesperándose, jeje, creo que la duda solo la despejaría el mismísimo Kubrick (que no sé si alguna vez desveló algo).
      Con este director pasan muchas cosas, hay gente que le adora, que tiene sus películas en un altar, hay gente que no lo soporta y luego estamos los que nos gustan algunas películas y otras no. Yo creo que con La naranja mecánica pasa algo parecido que con 2001... que o te gusta o te disgusta. En este caso he conocido de todo también.
      Después de todo este rollo, sigo pensando que la película tiene un merito terrible, supondría un reto tremendo y es un espectáculo visual y estético, de eso no hay duda.
      Muchas gracias por tus palabras, Miguel, de verdad que comentarios como el tuyo a una le anima el seguir escribiendo (de lo que sea, jajaja).
      Mil besazos.

      Eliminar
  4. Hola Ziortza, nunca la vi, bueno se estrenó siendo yo pequeña y después no me ha llamado la atención, pero leyendo lo que cuentas y viendo el vídeo, compruebo que no han cambiado mucho los guiones al respecto. Creo que como tu dices el mérito de este director es que fue pionero y revolucionario, casi visionario en muchas de sus películas, después ha habido muchas copias con la mejora de la tecnología. Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eme. Es una película revolucionaria totalmente en cuanto a los efectos especiales, hoy en día incluso, a pesar de la era de los ordenadores, se ven perfectos. Es curioso porque hay escenas en las que se hacen videollamdas, salen una especie de tablet, cosas totalmente impensables en la época.
      Ya me contarás si alguna vez la ves, Eme.
      Un besazo guapa.

      Eliminar
  5. Hola guapa!! Qué casualidad leer esta entrada tuya porque esta semana he tenido a Kubrick en la cabeza en varios momentos. El otro día un amigo mío me preguntó si Odisea en el espacio era buena, porque no la había visto y creía que era un clásico. Y sólo me salió un pufff como respuesta.
    Kubrick es uno de mis directores preferidos porque consigue que me quede embobada a la pantalla. Pero como siempre, hay excepciones, y en esta película en concreto me costó encontrar el hilo argumental, así que no diría que es mi película preferida del director, pero entiendo que sea una revolución, como dices. Lo que me sorprende es que Kubrick sea mayormente conocido por esta película cuando hay otras mucho mejores (para mi gusto). Por cierto, ¿has visto Barry Lyndon? Es lenta, lo reconozco pero me encanta. El otro motivo por el que me ha hecho gracia esta entrada de Kubrick es porque tenía en mente escribir sobre Barry Lyndon y las diferencias entre la película y el libro.
    Una vez vi un documental sobre su vida, y era bastante excéntrico, tenía muchas rarezas y en cuanto a trabajo era bastante estricto y metódico. Pero me pareció un buen ejemplo de lo que siempre he pensado: para destacar en algo tienes que disfrutarlo mucho y que te apasione lo que hagas.
    Un besote guapa, genial reseña, como siempre!! :*

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¡Hola María! Yo también siento una especie de desasosiego si alguien me pregunta si me ha gustado esta película, no sé si existe alguna palabra en el diccionario para responder exactamente a esa pregunta en mi caso, jajaja. Coincido contigo en que cuando Kubrick se sale, se sale de verdad, y hace un cine impresionante, y curiosamente, como mencionas, a mí las películas que más me gustan de él no son las más famosas o emblemáticas, cosas del cine...
      De Barry Lyndon he oído que es maravillosa y es una de las pocas que no he visto de él, tendré que ponerle remedio. Espero que hagas esa entrada sobre el libro y la película, será muy interesante leerla.
      Yo también he leído que la personalidad de Kubrick era muy excéntrica y muchas cosas más, pero bueno como siempre digo, si luego hacía obras de arte como las que hizo, ese aspecto lo dejamos a un lado, jeje.
      Gracias por tus palabras, guapísima, me alegra que te haya gustado.
      Un besote.

      Eliminar
  6. Hola Ziortza yo la vi en su momento y tengo que reconocer que suposo una revolución y también que seguramente no vi esos detalles que debería haber visto porque apenas la recuerdo. Tengo que reconocer que soy poco entendida en cine y simplemente espero que una película me guste.
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Conxita, si que fue una revolución. En cuanto a los detalles que no viste, es completamente normal ya que la película tiene su aquel. Yo tampoco soy entendida en cine (como se suele decir), y también me guío por las sensaciones a la hora de hablar de cine, así me salen estas pseudoreseñas, jeje.
      Un abrazo, guapa.

      Eliminar
  7. Es una hermosa pelicula, pero solo apta para publico con imaginacion

    Saludos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. jaja, desde luego la imaginación también puede ser un buen arma para entender la película. Y por supuesto, en muchas ocasiones, es hermosísima.
      Gracias por tu comentario.
      Un abrazo.

      Eliminar
  8. En general no me gusta la ciencia ficción, salvo honrosas excepciones, y la verdad es que no recuerdo si he visto esta peli que hoy nos reseñas o solo me suena un montón el argumento, el título y el nombre de "Hall" por su fama. En cualquier caso me parece larguíiiiisima y si encima es difícil de entender...
    Yo tampoco entiendo de cine, solo de lo que me gusta, me entretiene o me aporta algo. Creo que con "2oo1: Una odisea en el espacio" no llegaría a lograr ninguno de esos objetivos :(( Si tengo que elegir otra de Kubrick me quedo sin dudar con Espartaco. Por cierto que hace no mucho vi "La naranja mecánica" por curiosidad dada su fama y me pareció un bodrio insoportable.

    Muchas gracias por compartir con nosotros tus experiencias cinéfilas, Ziortza. Tus reseñas siempre son sinceras y cercanas.

    ¡Un beso grande de lunes!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Julia, a mí el género si me gusta si la película es buena. Curiosamente en cine suelo ver mucho de ciencia ficción (no tanto leer libros de esta temática, no sé por qué será). Yo creo que si la hubieras visto, te acordarías porque para bien o para mal, se te queda en la memoria.
      Yo con 2001... como he dicho, disfruté en partes y en otras casi pierdo la cabeza, jaja. Por cierto, comparto contigo el amor por la película Espartaco y el desagrado por La naranja mecánica (me ha encantado lo de "bodrio insoportable", jeje).
      Gracias a ti por tu comentario y tu visita, guapa.
      Un besazo.

      Eliminar
  9. ¡Glupss! Me parece que yo soy uno de esos pesados que se pone a explicarla, je, je, je... Bueno, con decirte que también vi 2010 y leí 2061 y 3001 creo que te lo digo todo. En la forma no es más que una explicación de cómo surgió la inteligencia en el ser humano. Y aunque en este caso nos orienta a un origen extraterrestre la escena del simio jugueteando con los huesos mientras que poco a poco se da cuenta de que puede usarlos como arma para poder recuperar la charca, es sublime. E inquietante, la inteligencia naciendo de la violencia para evolucionar hasta la pura energía que es lo que representa ese feto, el nuevo Hombre convertido en pensamiento, sin las miserias de la materia. Pienso que la incomprensión de esta película viene de la parte final, esas escenas en la nave mientras envejece el astronauta, ese viaje sicodélico... toda esa parte no es racional, es dejarse llevar por lo que sugieren las escenas. Es el tránsito de cuerpo a alma.
    Y lo dejo aquí antes parecer el abuelo cebolleta... Un fuerte abrazo!!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola David, en mi vida hubiera imaginado viendo la película, que esa última parte tuviera explicación tan filosófica, jajaja. En fin, ahí queda.
      Un fuerte abrazo.

      Eliminar
  10. Aun recuerdo los comentarios de la gente al salir del cine, jajaja. Por aquella época resultó una película muy avanzada. La verdad es que nunca supe darle una interpretación a algunas de sus famosas escenas, como en las que aparecía el famoso monolito, que alguien dijo, y en aquel momento no me pareció descabellado, que representaba al Dios creador, omnipresente, etc., etc., etc.). No tengo ni idea de si Kubrick era o no creyente. Eso me hubiera dado una pista, jeje. La otra escena, la del paso del tiempo a cámara rápida, es otra incógnita. Creo haber oído que en más de una ocasión le preguntaron al bueno de Stanley el significado de todo ello y no soltó prenda, como debe ser, jajaja. No sé si es cierto. El caso es que yo disfruté fundamentalmente de las imágenes y de la música. Y otra cosa a señalar es que, aunque parezca mentira, 2001 ya hace 17 años que quedó atrás y el hombre todavía no navega por las galaxias en una nave controlada por una superordenador como HAL, jeje.
    A mí sí que me gustó El resplandor. Claro que nunca he leído la novela homónima de Stephen King y no puedo comparar. Y Eyes wide shut me encantó. Para gustos los colores.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Josep, yo cuando se estrenó la peli todavía no había nacido, pero me imagino las caras de las personas en el cine. Lo de que el monolito fuera Dios también lo he oído alguna vez, bueno si lo piensas cualquier historia puede tener sentido, aunque es cierto que el ser tan precursor, tenía su merito, por lo menos en el hecho de hacer pensar a la gente (quizás demasiado, jeje).
      No sabía si Kubrick había explicado alguna vez estas historias, el hecho de que no lo hiciera igual es que le sentó mal tanta confusión (¿cómo no lo han podido entender? jaja, es broma).
      Yo, como tú, lo que más disfruté fue de las imágenes y la música que en muchos momentos resultan hipnóticas. Creo que muchos de los directores que hicieron ciencia ficción creían que la cosa del espacio iba a avanzar más rápido, porque hay más ejemplos como este.
      Y por último, como dices, con este director más que nunca, para gustos los colores.
      ¡Un fuerte abrazo, Josep!

      Eliminar
  11. Ziortza, has dado como suele decirse "en el clavo" Aparte de que mis favoritas son las pelis de ciencia ficción, Una Odisea en el espacio es una de mis preferidas. Sin que por ello la venere. La vi hace mucho tiempo y la tengo grabada, apenas me acuerdo excepto del grato recuerdo y entusiasmo cuando le extraje varios mensajes sublimes que entendí al visionarla.

    Te ha quedado una reseña de primera, querida.
    La buscaré para volverla a ver.
    Gracias por el recuerdo y tu maravillosa forma de reseñarla.
    ¡Un abrazo, guapa!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias Mila. A mí las pelis de ciencia ficción también me gusta, pero quizás les exijo más que a otro género, porque las pifias a veces son horribles y absurdas. Creo que con esta te pasa como a mí, que te gusta (en mi caso algunas partes solo) pero sin llegar a adorarla.
      Muchas gracias por tu cariñoso comentario, preciosa.
      Un besazo enorme.

      Eliminar

Haz un comentario